sábado, 26 de diciembre de 2009

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS CRUDOS


(alimentación crudívora)

Los alimentos crudos son la fuente más natural de vitaminas y de otros nutrientes esenciales pero poco conocidos. De los alimentos crudos, elija preferiblemente los que se mantengan con cascara. Escoja, por ejemplo, un banano en vez de una tajada de patilla; Incluso, si ambos están cubiertos por moscas, el banano al ser pelado se libra de ellas.

Las ensaladas y frutas frescas son alimentos básicos para una nutrición equilibrada porque aportan vitaminas y antioxidantes, por lo que no deben faltar en la dieta.
Cualquier tipo de dieta cruda debe ser preparada con gran esmero. Lavar bien los alimentos, frotando la piel, no dejarlos simplemente en agua.
Los higienistas te dirán que los alimentos crudos te transmiten la energía de la Tierra y que el fuego la aniquila.

Para proteger la vitamina C en los alimentos y aprovecharla al máximo, siempre será conveniente ingerir alimentos crudos siempre que el mismo lo permita, y evitar los enlatados.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se trata de alimentos crudos, lo que obliga a extremar las buenas condiciones de manipulación y de aplicar otras técnicas que permitan cierta inactivación microbiana.

Pero recuerda que dieta asombrosamente beneficiosa no existe, en general, y particularmente se recomiendan algunas contraindicaciones al consumo de alimentos crudos, como las sencillas precauciones que deben ser tenidas en cuenta: por ejemplo, la leche debe ser pasteurizada.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

DIFERENCIAS ENTRE EL ALIMENTO



martes, 22 de diciembre de 2009

PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS


Los hábitos de higiene personal comportan:

-Baño o ducha antes de la jornada laboral.
-Limpieza e higiene de los cabellos.
-Cepillado de dientes como mínimo una vez después de las comidas.
-Uso de gorro en las zonas de manipulación o elaboración de alimentos.
-Cambio de ropa de trabajo.
-Ropa de trabajo exclusiva y limpia para el desarrollo del mismo.
-Uñas recortadas, limpias de esmalte y sin adornos.
Lavado de manos siempre que:
-Utilicemos el retrete o urinario.
-Manipulemos cajas o embalajes.
-Después de manipular carne cruda, pollos, pescado, etc.
-Manipulemos basuras, toquemos dinero.
-Antes o después de entrar en las zonas de manipulación de alimentos.
Existen una serie de hábitos no higiénicos que el manipulador debe de evitar:
-Tocar lo menos posible los alimentos utilizando en la manipulación pinzas cubiertos, etc.
-Tocarse cualquier parte del cuerpo.
-Secarse el sudor, meterse los dedos en la nariz o boca, siempre que se haga deberá lavarse las manos.
-Toser, hablar ,estornudar por encima de los alimentos, fumar o mascar chicle.
-Probar la comida con los dedos o introducir cucharas sucias a esos efectos.
La responsabilidad del manipulador de alimentos en relación con la higiene comprende:
-Preocuparse por su estado de salud (portador enfermo)
-Conocer y aplicar los hábitos higiénicos.
-Colaborar con el mantenimiento de la limpieza y la higiene.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Durante la recepción, almacenamiento y distribución de productos alimenticios se registran perdidas considerables, por el deterioro o daño que sufren los alimentos por diferentes factores como son: conocimientos insuficientes sobre la naturaleza de los alimentos, locales o bodegas inadecuadas, prácticas deficientes en la manipulación y almacenamiento, falta de medidas para combatir plagas, medios deficientes de transporte y empaques inadecuados.

Es sabido que muchas de éstas perdidas de alimentos que se producen actualmente podrían reducirse con mejores métodos de manipulación y almacenamiento. Por su naturaleza los alimentos, en determinadas circunstancias, pueden alterarse y ser vehículos de enfermedades luego de ser ingeridos. Por tanto, es necesario velar porque conserven su valor nutritivo y calidad sanitaria.

Por ello es necesario clasificar la labor de manipulación de alimentos en las siguientes etapas:

• Recepción de productos alimenticios

• Estibado, almacenaje e inspección

• Seguridad de productos alimenticios

• Control de plagas

• Manejo de existencias.

Otros factores son:

• Sanidad alimentaría: Los alimentos deben mantenerse sanos, frescos y aptos para consumo humano.

• Control sanitario: Comprende la higiene de los alimentos, el control de
aseo de equipos, utensilios, sitios de almacenamiento e higiene personal.

sábado, 19 de diciembre de 2009

PRÁCTICAS DE HIGIENE EN EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS


Continuando con la serie de informes sobre cultura alimentaria y su importancia para la salud pública, DASSALUD Sucre preparó un segundo Boletín en el que se indican las recomendaciones legales y de costumbre en el transporte y almacenamiento de los alimentos provenientes del sector primario, es decir, de su producción agrícola. En principio, es importante analizar los factores de riesgo en la manipulación de los alimentos, desde su punto de origen hasta la zona de procesamiento o de distribución, el cual requiere de un tratamiento especializado, para así evitar contaminación y por ende enfermedades en el consumidor final.

La normatividad colombiana regula en la ley 769/02 las condiciones mínimas que deben cumplir los vehículos que transporten carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles, en todo el territorio nacional, principalmente en los aspectos relacionados con los requisitos de las unidades de transporte destinadas a dicha actividad y el procedimiento de control.

En el caso de unidades de transporte sin unidad de frío se debe contar con un sistema de monitoreo sencillo y apropiado para las condiciones de entrega del producto. Este sistema puede ser un termómetro de punzón para alimentos, debidamente calibrado, cintas indicadoras de temperatura o termógrafos desechables, entre otros.

ver completo aquíTransporte de alimentos



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

La unidad de transporte de los vehículos destinados a la movilización de carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles debe cumplir con varios requisitos como tener un aislamiento térmico revestido en su totalidad para reducir la absorción de calor, puertas herméticas para que la carga quede aislada del exterior y un diseño que permita la evacuación de las aguas de lavado, pero si tiene orificios para drenaje estos deben permanecer cerrados mientras haya alimento al interior del vehículo.

Así mismo, las partes interiores de la unidad de transporte, incluyendo techo y piso deben ser herméticas, así como los dispositivos de cierre de los vehículos y de ventilación y circulación de aire, tienen que ser fabricadas con materiales resistentes a la corrosión, impermeables, con diseños y formas que no permitan el almacenamiento de residuos, que sean fáciles de limpiar, lavar y desinfectar y que permitan una adecuada circulación de aire.

"Toda unidad de transporte en donde se movilicen alimentos refrigerados o congelados debe estar equipada con un adecuado sistema de monitoreo de temperatura de fácil lectura y ubicada en un lugar donde se pueda verificar la temperatura requerida y la temperatura del aire interno, desde el momento en que se cierran las puertas de la unidad de transporte", advierte la norma.

Los vehículos destinado al transporte de carne, pescado o alimentos deben contar con un concepto sanitario favorable por parte de la entidad respectiva, con una fecha de expedición no mayor a tres meses.

martes, 15 de diciembre de 2009

HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARTIA DE ALIMENTOS


Por considerarlo de interés para la salud pública, ya que el primer paso de la cadena alimentaria doméstica comienza en la siembra, cultivo y cosecha de alimentos, y porque el Departamento de Sucre es una región totalmente agrícola y ganadera, hemos preparado este boletín para hacer pedagogía sobre cómo se debe atender higiénicamente la producción tanto de vegetales, como de cárnicos, aves y pescado.

La Higiene de los alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular su producción con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

Los alimentos no vigilados pueden ser un medio de propagación de enfermedades, hay que considerar que desde el mismo instante de su producción hasta el de su consumo los alimentos están constantemente expuestos a las posibles contaminaciones bien sean por agentes naturales o por efecto de la intervención humana. Los alimentos presentan un medio de cultivo ideal para el crecimiento de ciertos microorganismos, bacterias, esporas, etc. debido al origen de su presencia en los alimentos éstos se pueden dividir en las estructuras internas del alimento, o que se incorporan al alimentos debido a su procesado o manipulación.

En relación con el consumo de los alimentos para los humanos se puede decir que los microorganismos pueden ser "patógenos": es decir causantes de enfermedades o "alterantes" (saprófitos) de sus estructuras, sabores u olores. Los periodos de incubación de gran parte de ellos llegan a periodos de incubación cortos: entre dos y diez horas. Algunos de los organismos poseen bajos DMI (dosis mínima infectiva) y la higiene es la única garantía de que se mantiene el alimento en buenas condiciones.

ver completo aquí Higiene de los alimentos

En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero hay, además otras consecuencias: los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos pueden perjudicar al comercio y al turismo y provocar pérdidas de ingresos, desempleo y pleitos. El deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso y puede influir negativamente en el comercio y en la confianza de los consumidores.


Para eviatar contaminación en los alimentos en su producción primaria, se debe tener en cuenta:
Grado de contaminación: La introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o en el medio ambiente alimentario.


Desinfección: La reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.


Limpieza: La eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables.


Idoneidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos son aceptables para el consumo humano, de acuerdo con el uso a que se destinan.


Inocuidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. Para ello, se debe controlar los contaminantes, las plagas y las enfermedades de animales y plantas, de manera que no representen una amenaza para la inocuidad de los alimentos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

ATENCIÓN A LA NIÑEZ, IMPORTANTE PARA LA SALUD PÚBLICA


La niñez se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la educación básica formal, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

La socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales:

F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.

F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:

Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

El desarrollo de los niños sufre cambios constantes que día a día presenta distinta realidad. Lo que hoy “es y sabe” un niño, muy posiblemente dejará de serlo en unos pocos meses.
Un factor del desarrollo que logra incrementarse y adquirir importantes habilidades en la niñez media, es el desarrollo motor. Tanto niños como niñas alcanzan sorprendentes habilidades motoras: agilidad, coordinación y fuerza; esto les permite importantes prácticas deportivas y competencias típicas de estos años de vida.


Piaget describe el pensamiento de un niño en edad preescolar como plagado de contradicciones y errores de lógica; errores que al llegar a la niñez media comienzan a comprenderse con mayor facilidad. A los 6 ó 7 años, los niños logran comprender aspectos cuantitativos (cantidades) de los objetos y cosas, y la forma en que estos pueden aumentar o disminuir, o conservarse iguales. Si un día ve cocinar un pastel de manzana y observa que originalmente hay 5 manzanas, puede entender que al rato, que ya las pelaron y cortaron en pedazos, continúan siendo las 5 manzanas.
Seamos solidarios con nuestros hijos durante esta larga e importante etapa de su desarrollo físico, emocional e intelectual, y permitamos que se adapten, de la mejor forma posible, a su ambiente social y cultural en donde encontrarán retos y desafíos.

martes, 8 de diciembre de 2009

ATENCIÓN ESPECIAL A LA PRIMERA INFANCIA


En los tiempos antiguos no existía la infancia como concepto o definición de una etapa de vida, y tan pronto el niño podía caminar y valerse por sí mismo, era de inmediato incorporado a la lucha por la supervivencia, a la recolección casual del sustento que mantenía la existencia de los componentes del grupo humano.
Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la humanidad, van a darse etapas diferenciadas entre sí, a cada una de las cuales corresponde un lugar y función en el curso del desarrollo biofísico, psicológico y social principalmente, a su vez actividades, normas, valores y particularidades propias del desarrollo psíquico y de la condición y sentido puramente humano como el amor o la nobleza que parten de una emoción y en otros casos de la espiritualidad humana.
Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia.
Primera infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo. En muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida de sus posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y útil a sí mismo y a los demás.
Por considerarlo de vital importancia para el desarrollo sano de la población sucereña, la Gobernación y DASSALUD han dedicado el presente boletín electrónico a dicho tema.



ver más aquí Primera Infancia

En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Los niños muy chiquitos se expresan cuando sufren psíquicamente con disfunciones del apetito, del sueño, hiperactividad o apatía, atraso en el lenguaje o en la motricidad, dificultades en la separación de la mamá.

Es necesario saber porqué hay que inquietarse. Es necesario aclarar dudas, revisar actitudes, escuchar y mirar de un modo diferente, desdramatizar momentos cotidianos, decodificar-entender los trastornos que se repiten y que anulan la comunicación.

Los padres deberían acompañar, guiar el desarrollo, saber qué es lo importante de la educación. Educar es brindar una base afectiva segura más promocionar la autonomía del niño, lo cual significa Reconocerlo como Persona diferente de uno mismo y Ayudarlo a crecer, y todo esto implica independizarse.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LACTANCIA MATERNA, LO MEJOR AL NACER


La leche materna constituye, por si sola, el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse en forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y con otros alimentos hasta los dos años.

Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, contraen menos enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos. La lactancia con biberón, especialmente en las comunidades de bajos ingresos, representa una grave amenaza para la salud y la vida de millones de niños y niñas, por las dificultades para asegurar una higiene adecuada.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba información completa, eficaz y amable de parte del personal de salud para que pueda tomar una opción libre. Esto le dará confianza en que puede amamantar a su hijo. En seguida necesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial del esposo o compañero y de la familia, pero también de la gente amiga, de los grupos organizados de mujeres que dan apoyo madre a madre para la lactancia y la crianza, de los medios de comunicación y de las organizaciones patronales en los sitios de trabajo. De este modo se favorecen las condiciones sociales que hacen posible la práctica de la lactancia materna: nutrición, salud, apoyo en las tareas del hogar, mensajes sociales a través de los medios y cumplimiento a la legislación laboral.


Ventajas para el niño en los dos primeros años

- El calastro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo proteje contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.
- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.
- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.
Ventajas para la mujer
- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.
- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año en el mundo aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.

martes, 1 de diciembre de 2009

CUIDADOS DEL BEBÉ AL MOMENTO DE NACER


Este boletín electrónico lo dedicamos al bebé al momento de nacer, que hace parte de las recomendaciones sobre salud pública programadas por DASSALUD.

El nacimiento de un bebé es uno de los momentos más maravillosos de nuestras vidas. Pocas experiencias pueden compararse con este suceso. Los recién nacidos tienen capacidades sorprendentes y, sin embargo, dependen por completo de los demás en todos los aspectos: alimentación, calor y bienestar.

Con el nacimiento, se producen cambios físicos sorprendentes. Una vez que el bebé nace, se corta el cordón umbilical y se sujeta con una abrazadera cerca del ombligo. Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono, y necesitan un menor abastecimiento de sangre. La circulación fetal transporta la mayor parte del suministro de sangre fuera de los pulmones por medio de conexiones especiales del corazón y los vasos sanguíneos grandes. Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Algunos bebés tienen cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

El estrés, el miedo o la ansiedad de la madre inciden en el desarrollo y nacimiento de un bebé, y mucho se ha avanzado para reducir y controlar esos sentimientos, especialmente a la hora del parto. Pero en cuanto a las sensaciones del bebé al nacer, poco se sabe. El acontecimiento más estresante en la vida del feto es el nacimiento. Los bebés se estresan en el momento del parto, ¿en qué medida? Dependerá del tipo de parto. Según la forma de llegar al mundo, ese estrés del bebé puede variar. La psicobiología perinatal ha realizado estudios para averiguar en qué medida nacen estresados los bebés. Han llegado a ciertas conclusiones tras efectuar mediciones del nivel de cortisona en el cordón umbilical de los bebés, inmediatamente después del nacimiento. Sus investigaciones demuestran que el mayor grado de estrés en el bebé se produce cuando hay instrumentalización para favorecer el nacimiento, como con el uso de forceps o ventosas. Por el contrario, los bebés que sufren menos estrés son aquellos cuyas madres dan a luz mediante una cesárea voluntaria, programada. En el punto intermedio se sitúa el parto natural, vía vaginal y sin instrumentalización. Sin embargo, dada la importancia de la no separación madre-bebé tras el nacimiento y que la cesárea puede ser dañina para mamás y bebés en otros aspectos, siempre será mejor la opción del parto vaginal cuando sea posible. De hecho, los bebés nacidos naturalmente respiraban mejor.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Todo sobre el parto: lista para dar a luz


La mayoría de las mujeres durante las últimas semanas de embarazo, creen tener indicios de que el día D ha llegado. Muchas parten con maletas a la clínica u hospital o llaman a su médico o matrona en la madrugada, reacciones muy normales, pues ¿cómo saber que ya es el momento, si nunca antes se ha tenido un hijo?.

Efectivamente las mujeres empiezan a sentir algunos síntomas de preparación, como las llamadas contracciones de Braxton Hicks, que se pueden presentar durante meses o semanas, antes de llegar al momento del parto. Existe la posibilidad de que eso se produzca antes de la semana 37, lo que se conoce como ‘parto prematuro’, o al contrario, puede darse un ‘parto post término’, que es el embarazo mayor de 42 semanas. El parto promedio se produce en la semana 40, desde la fecha de la última regla".
Es posible que de manera previa se produzca la salida del "tapón mucoso", que está formado por una sustancia pardusca, a veces teñida de sangre, que cierra el cuello uterino y que se expulsa cuando éste comienza a transformarse. La expulsión de esta mucosidad se produce muchas veces varios días antes del inicio del parto.
Señales de parto
Para saber que el ansiado momento ha llegado, según el doctor René Castro, ginecobstetra, "es necesario que la mujer presente un ritmo de contracciones con cierta regularidad, por ejemplo 2 contracciones cada 10 minutos (que no necesariamente deben ser seguidas), acompañadas de molestias en la parte baja de la columna o del abdomen. Un segundo indicio es la dilatación, es decir, que el cuello del útero presente alguna modificación, que puede ir de 0 a 10 cms., medida que realiza el médico o la matrona, vía tacto vaginal y que indica que el niño está listo para nacer".
Otro indicio del parto es el rompimiento de la bolsa de líquido amniótico, líquido abundante, tibio y transparente, parecido al agua. Sin embargo, no todas las mujeres lo presentan y a algunas se les rompe artificialmente al momento del parto.
También puede darse el caso de mujeres que no tengan ninguna molestia que les indique que el proceso de gestación llegó a su fin.
Según el doctor, "lo importante es esperar hasta las 40 semanas promedio, pues si el embarazo ha sido normal, no es necesario interrumpirlo. En algunos casos se puede llegar a la inducción, que es la provocación de contracciones uterinas que conducen al parto, pero que sólo se indica por razones de enfermedad en la madre, antes o durante el embarazo y por causas fetales, por ejemplo, restricción del crecimiento intrauterino o un niño demasiado grande, entre otras".
Existe también la posibilidad de inducir el parto pasadas las 40 semanas de embarazo, cuando las condiciones para el parto no se han generado, es decir, no hay contracciones ni apertura del cuello uterino. La inducción se provoca mediante la inyección por vía endovenosa de la hormona ocitocina, que es la que produce las contracciones.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Desde el pre-parto, la madre la madre debe comunicase con el médico o matrona, quienes preparan todo el momento del parto. Cuando el médico y la matrona comprueban la regularidad en las contracciones y los centímetros de dilatación, la madre debe hacer su ingreso al puesto de salud, hospital o clínica, donde permanecerá en la sala de preparto.
Toda sala de parto está destinada a que la mujer transcurra el período previo al parto, que suele durar entre 8 y 12 horas en una mujer primeriza y entre 4 y 6 en una mujer con hijos. También es posible que esté en reposo o que camine y pase la espera conversando con quien la acompañe. El médico y la matrona realizan la medición de centímetros dilatados hasta ese momento y luego se aplica anestesia, en el momento en que el dolor aparece".
Como explica el doctor Castro, "esta aplicación consiste en el uso de anestésicos en el espacio epidural, ubicado en la columna, alrededor de las membranas duramadre, piamadre y aracnoide. Esto provoca un efecto de analgesia total, que permite el movimiento sin dolor y que la madre participe activamente en el proceso del parto".
A medida que las horas pasan, aumenta la ansiedad de la madre de estar por fin con su hijo. En medio de este proceso, es llevada a la sala de parto: lugar donde la mujer, que puede estar acompañada de su marido, ingresa lista para la salida del bebé y que se denomina período expulsivo. Para este momento los latidos fetales son controlados en forma permanente y es necesario que la madre esté con una vía venosa permeable, en caso de emergencia.

lunes, 23 de noviembre de 2009

UNA BUENA SALUD SE MIDE DESDE LOS PADRES, ANTES DEL EMBARAZO


Padres sanos, hijos sanos

Cada año mueren en el mundo más de medio millón de mujeres y 10 millones de niños menores de 5 años debido a un grupo de enfermedades prevenibles y tratables. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, muchos de estos chicos ni siquiera llegan a cumplir un mes de vida. Muchos más sufren los efectos de la mala salud, la nutrición deficiente y la atención de salud insuficiente. Por eso, este boletín está dedicado a este caso. Entérate qué puedes hacer para no estar en ninguno de esos grupos.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia mueren diariamente más de seis mujeres por problemas en el y post embarazo. Las complicaciones más comunes son embarazos ectópicos, depresión, hipertensión, infecciones, partos difíciles, diabetes, partos prematuros y hemorragias.
Otros riesgos para la salud como la violencia doméstica, el cigarrillo y el abuso de sustancias prohibidas (como las drogas) pueden poner en peligro la salud tanto de la madre como del niño por nacer.
Además, ganar poco peso durante la gestación contribuye a aumentar las probabilidades de tener nacimientos poco saludables, algo que ocurre al 26 por ciento de las mujeres de bajos ingresos.

Los hijos de padres con vicios tienden a ser lujuriosos, y los de madres obesas son más propensos a engordar precozmente, aseguran estudios recientes. Y hay más “buenas razones” para cuidar nuestra salud, ya que lo que hacemos con nuestro físico y mente también repercute en nuestros hijos, incluso a lo largo de toda su vida.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Los padres son los principales formadores de la personalidad y felicidad de sus hijos. Son ellos quienes tienen la gran responsabilidad de entregar las herramientas y desarrollar las habilidades necesarias, para que los niños puedan enfrentar de manera exitosa la vida. Como afirma la psicóloga Claudia Sandino, autora del libro “Inteligencia Emocional para Padres”, “es imposible enseñar o transmitir lo que se carece y tampoco exigir aquello que dejamos de hacer”. Por ello, para enfrentar este gran desafío es necesario, primero, “crecer como personas -en consecuencia, como padres- en torno a las propias habilidades socio-afectivas, antes de pretender transmitirlas a los niños. Un edificio sólido necesita cimientos sólidos. Nosotros somos esos cimientos”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¡VACÙNESE, NO TENGA MIEDO!

DASSALUD ha detectado en el programa de promoción preventiva y curativa de la salud, que la gente prefiere esperar hasta el último momento, cuando la crisis es mayor, para vacunarse. Así que, por este motivo, dedicamos este boletín a la promoción sobre la necesidad de vacunarse cuando los programas de salud lo indiquen y cuando sea necesario.

Información para pacientes sobre la importancia de las vacunas

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas B...están siendo controladas.
Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe, la rubéola...que son causa de enfermedades también en los adultos, en muchos casos mas graves que en los niños.

En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Gracias a la aplicación de los biológicos del Esquema Regular de Vacunación, se ha podido disminuir el número de casos de las enfermedades inmunoprevenibles en la población infantil. Estas son las vacunas que están contempladas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y sus beneficios:

BCG: Se aplica al recién nacido en una sola dosis y lo previene de la Tuberculosis, También previene la meningitis tuberculosa, deja cicatriz entre 2 ó 3 semanas después de aplicarse.

Antipoliomielítica: Que es una vacuna oral. Son dos gotas que se le dan al recién nacido, a los dos , cuatro y seis meses de edad con refuerzos a los 18 meses y cinco años. El no suministro puede dejar al menor con parálisis en una o ambas piernas o en sus brazos.

Antihepatitis B. Fue incluida en el esquema desde 1998 y se aplican cuatro dosis: recién nacido, dos, cuatro y seis meses. Previene la Hepatitis tipo B. Si no se aplica puede presentarse hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado y hasta la muerte.

DPT: previene contra la Difteria (produce infecciones en la garganta y membranas mucosas y que se puede complicar produciendo parálisis de los nervios y afección al corazón), Tos Ferina (afecta las vías respiratorias y produce ataque de tos persistente) y el Tétanos (que ocasiona parálisis respiratoria y casi siempre lleva a la muerte), Se aplica a los dos, cuatro y seis meses de edad con refuerzo a los 18 meses y cinco años.

Haemophilus Influenzae tipo b: Previene de neumonías y meningitis por Haemophilus. Se le aplica al niño a los 2, 4 y 6 meses de edad. (No requiere de refuerzo.)

Triple Viral (SRP): Combate las enfermedades que son más comunes en la población infantil: el sarampión, la rubéola y las paperas. Se aplica al menor cuando ha cumplido un año de vida y tiene un refuerzo a los cinco años.

Doble viral (SR): Las consecuencias graves de la rubéola ocurren cuando la enfermedad se presenta en mujeres embarazadas durante su primer trimestre. Se ha reportado un riesgo de infección congénita del 90% con malformaciones del feto, si la madre sufre la enfermedad en las primeras 10 semanas de gestación y del 65% si la afección se presenta en las primeras 16 semanas. Las malformaciones más frecuentes son auditivas (sordera), oftálmicas (ceguera debida a cataratas, glaucoma), cardiacas y neurológicas (microcefalia, retardo mental).

En 1999, Se introduce al esquema la vacuna Antiamarílica contra la Fiebre Amarilla. Tiene una sola dosis y se aplica a mayores de un año en áreas de alto y mediano riesgo. En zonas no endémicas, es decir, que no son de alto riesgo, deben vacunarse las personas que van a salir del país y las que viajan a zonas de alto riesgo.

Toxoide Diftérico: Se aplica a mujeres en edad fértil, y gestantes (10 a 49 años). Son cinco dosis: una inicial, la segunda a las cuatro semanas de la primera, la tercera dosis a los seis meses de la segunda, la cuarta dosis al año de la tercera y la quinta al año de la cuarta.

Vale la pena recordar que estas vacunas son aplicadas gratuitamente y que se debe conservar el carné de control de dosis y llevarlo cada vez que se asista a vacunación, para que el profesional de la salud sepa qué dosis le corresponde.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Metas del Milenio:


Detener la propagación del VIH/SIDA, el paludismo, el dengue, la malaria, la tuberculosis y otras enformedades prevenibles

Meta Mundial para detener la propagación del VIH/SIDA:

Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA.
Meta Mundial para detener la propagación del dengue, malaria, tuberculosis y otras enfermedades:
Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo, dengue, malaria y otras enfermedades graves y prevenibles.
El impacto de la pandemia del SIDA comenzó a apreciarse más allá del nivel personal y familiar, con amenazas para la estabilidad de las comunidades y hasta de países enteros.
La epidemia del SIDA pronto se convertirá en la enfermedad más letal que haya afectado a la humanidad. La paz y el desarrollo no serán posibles hasta que pongamos fin a la epidemia.
Además del SIDA, gran parte de la población mundial sigue siendo vulnerable ante muchas enfermedades infecciosas más, como la tuberculosis y la malaria. El VIH y la tuberculosis forman una combinación letal, cada una acelerando el avance de la otra y atacando al sistema inmunológico del paciente. En conjunto, un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis y entre el 5% y el 10% de los infectados enfermarán o podrán contagiar a otros a lo largo de su vida.
La malaria o paludismo, junto con el VIH/SIDA y la tuberculosis, es uno de los principales desafíos a la salud pública que socava el desarrollo de los países más pobres del mundo. La malaria mata a un niño africano cada 30 segundos. Es posible que muchos niños y niñas que sobreviven a un episodio de malaria severa padezcan impedimentos de aprendizaje o daño cerebral. Las mujeres embarazadas y sus hijos en gestación también son particularmente vulnerables a la malaria, que es la causa principal de mortalidad perinatal, bajo peso al nacer y anemia materna.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

El primero de diciembre es el día de la lucha contra el SIDA. Estamos apenas a diez días.

Para este año en Colombia se ha decidido concentrar la atención sobre las problemáticas causadas por el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con Vih. Estos factores representan importantes obstáculos frente a las acciones de prevención, disminuyendo su eficacia y efectividad, y aumentando el impacto de la epidemia para las personas que viven con Vih. El estigma y la discriminación se traducen en violaciones de derechos humanos, según el círculo vicioso descrito por ONUSIDA. Adicionalmente, desalientan los gobiernos a tomar conciencia y acciones rápidas, desalientan los individuos a hacerse la prueba de Vih, inhiben las personas que viven con Vih a compartir su diagnóstico y tomar acciones para protegerse y proteger a los demás, buscar apoyo y tratamiento.

viernes, 13 de noviembre de 2009

PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA EN SUCRE


El Plan de de Atención Básica (PAB) hace parte de la política de Salud Pública del Estado,transferida al Departamento, que reúne un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad, el cual se encuentra consignado mediante la resolución 4288 de noviembre de 1996. Este conjunto de actividades se realizan para toda la población de manera gratuita y no está sujeto a ningún tipo de afiliación en salud. Las actividades de vigilancia en salud pública van encaminadas a la prevención de enfermedades como VIH, meningitis bacteriana, tuberculosis, dengue, influenza, cólera, rabia, hepatitis B, C y D, fiebre reumática, lepra y enfermedades de transmisión sexual, investigación y control de brotes, control de la calidad sanitaria del agua para el consumo humano, de los procesos de producción, transporte y expendio de alimentos para consumo humano, de los establecimientos públicos que impliquen alto riesgo sanitario y de los puertos fluviales, marítimos, aéreos y terrestres.

Acciones de prevención: Vacunación según el esquema único Nacional del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), control del crecimiento y desarrollo en niños y niñas menores de 12 años, fluorización, aplicación de sellantes y detartraje en población de 5 a 14 años, planificación familiar, control prenatal, parto limpio y seguro, citología cérvicouterina en mujeres de 25 a 65 años y examen físico de mama en mujeres mayores de 35 años.
Actualmente estas actividades del PAB se realizan por los hospitales de primer nivel, las EPS y sus políticas son dirigidas por la autoridad territorial de salud, en el caso de Sucre, por DASSALUD.


El Gobernador Jorge Barraza en desarrollo de su gestión en salud pública, especialmente en atención a la población infantil


En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?


Con la ejecución del PAB, usted recibe de DASSALUD:



lunes, 9 de noviembre de 2009

¡A LAVARSE LAS MANOS! POR LA BUENA SALUD


Las manos son el vehículo más frecuente de transmisión de infecciones en los seres humanos. El lavado de manos si bien es una práctica muy fácil de realizar, es muy útil para prevenir enfermedades de origen infeccioso.

La mayoría de las personas no está conciente de la necesidad de lavarse las manos, porque desconoce o minimiza los riesgos a la salud que pueden provocar al no realizar esta práctica.
¿Por qué lavarse las manos?

Las manos pueden ser reservorios de gérmenes dañinos, por lo tanto el lavado de manos reduce a más de 50% las infecciones diarreicas intestinales provocadas por:

Virus
Bacterias
Parásitos intestinales
Evita gastos médicos
Evita que acuda al médico por infecciones
Es fácil de realizar
El lavado de manos adecuado es esencial para:

Eliminar gérmenes nocivos para la salud presentes en las manos
Disminuir el riesgo de padecer infecciones
Garantizar buena higiene personal
Gozar de buena salud

¿Cuándo es necesario lavarse las manos?

Antes de preparar o manipular cualquier alimentos
Antes de comer
Cada vez que se sale del baño
Cada vez que baja de un transporte público
Después de jugar con las mascotas
Después de cambiar pañales a un bebé
Después de manipular o tocar cualquier objeto que guarda relación con sangre, orina, saliva, heces fecales.

¿Cómo lavarse correctamente las manos?

Mojar las manos con agua corriente y con jabón
Frotar las manos con bastante fuerza, incluyendo debajo de las uñas y los espacios entre los dedos.
Enjuagar las manos con agua corriente y secar, empleando un método adecuado, esto es, toallas individuales desechables, sistema de toalla continua que le proporciona al usuario toallas limpias o un dispositivo con aire caliente.


Lavarse las manos, clave en seguridad alimentaria

En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?


Las manos pueden ser reservorios de gérmenes dañinos, por lo tanto el lavadode manos puede reducir las infecciones como las provocadas por bacterias (salmonelas), las virales (hepatitis) y los parasitismos intestinales(amibiasis), entre otras.

El lavado de manos es el factor fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas .Las manos son el vehículo más frecuente de transmisión de infecciones en los seres humanos.
El lavado de manos si bien es una práctica muy fácil de realizar, es muy útil para prevenir enfermedades de origen infeccioso.La mayoría de las personas no está conciente de la necesidad de lavarse las manos, porque desconoce o minimiza los riesgos a la salud que pueden provocar al no realizar esta práctica.

viernes, 6 de noviembre de 2009

HIGIENE PERSONAL, LA MAGIA PARA LA BUENA SALUD


La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.

El primer principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas. Es importante revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de contaminación, desgaste, roturas, desgarros o agujeros. Los trabajadores deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de protección con frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban sustancias irritantes. Si el equipo de protección se ensucia demasiado durante el trabajo, el trabajador debe parar y cambiarse a un equipo limpio.

El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición
y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.

Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades. Los trabajadores deben lavarse las manos antes, después y durante la preparación de alimentos y antes de tomar sus descansos en el trabajo para comer, beber o fumar. Para controlar la propagación de gérmenes que pueden causar influenza o gripe común, los trabajadores deben lavarse las manos cada vez que tosen, estornudan o se suenan la nariz, y siempre que estén cerca de alguna persona enferma.

En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio:

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para las personas.

La higiene corpora, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.

La higiene mental se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados y apreciados dentro de un grupo social.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripe, etc.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Para la buena salud, primer paso: prevención de enfermedades


Tradicionalmente la medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de prevenir y curar enfermedades. La medicina tendría pues dos vertientes o apartados: la medicina preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad, y la medicina curativa, que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a la curación de la enfermedad.

Las acciones de los Sistemas de Salud, como lo es el Plan Integral de Salud del Departamento de Sucre, dirigido al fomento y defensa de la salud, se acostumbran a clasificar en dos grandes grupos las políticas sanitaraias, según incidan sobre el medio ambiente (protección de la salud) o sobre el individuo (promoción de la salud y prevención de la enfermedad).

Hoy día, la prevención se dirige a realizar una vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire, y del suelo (control sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria) y sobre los hábitos de la población como pueden ser la ingesta de alcohol y el consumo de tabaco.

La promoción de la salud pretende mantener la salud de las personas fomentando estilos de vida saludables a través de la información y la educación sanitaria, y se realiza mediante actividades organizadas en diversos lugares de la propia comunidad (escuelas, empresas, centros de convivencia, medios de comunicación). Para que estas acciones sean efectivas deben ser apoyadas por la comunidad y acompañarse de las medidas políticas y legislativas que se estimen necesarias.



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

La prevención de enfermedades a través de la higiene y el saneamiento es la principal acción individual que debemos realizar para mantenernos sanos:

Limpieza Personál

* Lávese las manos frecuentamente, especialmente antes de comer, después de usar el baño, y después de cambiar los pañales del bebé.

* Manténgase el cuerpo sano por medio de una ducha diaria. Si la disponibilidad del agua es problematica, bañese en un balde de agua. También se puede bañar en la lluvia.

* Lávese el cabello por lo menos una ó dos veces por semana.

* Si está dando la comida a un bebé en forma de formula, use botellas y mamaderas limpias.

* Bañe al bebé todos los dias. Limpie las nalgas del bebé cada véz que le cambia el pañal.

* Puede usar bicarbonato de soda para lavarse los dientes y como desodorante. También se usa en caso de erupciones en la piél de los bebés causadas por el calor o por los pañales.

viernes, 30 de octubre de 2009

CUIDADO CON LA GRIPE A (H1N1)


La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1), conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico. Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Ésta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo caracterizan.
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona.
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta peste como de nivel de alerta seis, es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constató la directora general de la OMS Margaret Chan, ya que "puede que este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave."

VACUNACIÓN AH1N1/2009



¿Qué es la gripa AH1N1?


El virus que tiene a las autoridades sanitarias en alerta y que recién la Organización Mundial de la Salud elevó a fase cinco, de seis escalas para declarar pandemia Ver mas

lunes, 26 de octubre de 2009

DASSSALUD SUCRE: PLAN DEPARTAMENTAL DE SALUD TERRITORIAL

Para la vigencia 2010 - 2011, la Gobernación de Sucre busca mejorar el estado de la salud de la población del Departamento mediante el acceso a los servicios de salud con calidad y eficiencia, aplicando estrategias de promoción de la salud, prevención de los riesgos, vigilancia en salud pública y gestión del conocimiento que permitan mejorar la calidad de vida de la población Sucreña.


Uno de los indicadores que puede determinar las condiciones de salud en una población es el índice de necesidades básicas insatisfechas, que incluye las variables más sensibles para medir el grado de desarrollo de la región. El 88.6% de los municipios del Departamento cuenta con un índice de necesidades básicas insatisfechas superior al 60%. De otra parte, es necesario tener presente la débil infraestructura sanitaria existente en un alto porcentaje de los municipios del Departamento, contribuyendo en gran medida al incremento de enfermedades transmisibles.

De este modo, la actuación del gobierno y la participación ciudadana corresponsable de nuestra sociedad se sitúan en un papel importante y crucial para planificar las acciones y



anticiparse a las consecuencias de un escenario que responde a la llamada “transición epidemiológica”.



Las condiciones actuales de cobertura y calidad en los servicios de salud pública se derivan de los modelos tanto curativo como preventivo que, por una parte, al subsidiar la demanda, da



posibilidades adecuadas para una asignación eficiente de los recursos y, por otra, procura proteger claramente los derechos del usuario del servicio.



La pirámide poblacional del Departamento, basada en la proyección DANE Censo 2005, evidencia una amplia base conformada por la población menor de 15 años, que representa el 34.2%, la población de 15-44 años que es la económicamente activa aporta a la pirámide caso el 50% de la población, también se empieza a mostrar una apariencia de población joven lo cual explica que aún existe el efecto confinado de la planificación familiar.
 
 
 
En materia de salud....


¿Sabía usted qué?

La medicalización es el proceso por el que eventos y características de la vida cotidiana se convierten en problemas médicos, y por lo tanto son estudiados y tratados por médicos y otros profesionales de la salud. El proceso de medicalización normalmente conlleva cambios en las actitudes sociales y terminología, y suele estar acompañado o conducido por la disponibilidad de nuevos tratamientos.

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables».

Hacer prevención cuaternaria es cambiar el miedo que explota la malicia sanitaria por el bienestar de saber que lo importante es la calidad de la vida.

La prevención cuaternaria no intenta eliminar sino sólo atemperar la medicalización de la vida diaria, pues una parte de la dicha medicalización es ajena al acto médico y tiene profundas razones sociales, culturales y psicológicas.

La prevención cuaternaria sólo trata de evitar o paliar la parte médica de la medicalización de la vida diaria.

viernes, 23 de octubre de 2009

MANTENGAMOS TAPADAS LAS ALBERCAS Y TANQUES DE AGUA LIMPIA


Los tanques de almacenamiento de agua potable requieren de un mantenimiento constante y adecuado, con el fin de aumentar la vida útil y la calidad de agua para el consumo y evitar la contaminación, especialmente de larvas de insectos y parásitos. Por lo anterior se hace necesario el mantenimiento preventivo para mitigar la alteración de la calidad de agua tratada que en algún momento pudiera poner en riesgo la salud de los usuarios. Las actividades de limpieza, desinfección e inspección sanitaria de los diversos tanques de almacenamiento de agua garantizan almacenar el líquido en buenas condiciones, siempre y cuando se realicen estas actividades periódicamente mediante la utilización de las soluciones en las proporciones y procesos indicados.

El agua para consumo se debe recoger en tanques y recipientes limpios, procurando que el líquido permanezca almacenado el menor tiempo posible.

La limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento de agua comunitarios y a nivel domiciliario deben programarse en días de bajo consumo para evitar molestias a los habitantes de la comunidad.




Con la llegada de las lluvias, en final de año aumentarán los riesgos de enfermedades en La Mojana y otras zonas de Sucre

Como para estos meses de final de año se intensifican las lluvias en el departamento de Sucre y todo el litoral Caribe de Colombia, DASSALUD comenzó a implementar un plan de contingencia para contrarrestar la presencia de aguas estancadas que sirven de depósito para el nacimiento del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

Las lluvias y la creciente de los ríos generan inundación en la zona, pero lo más temible es posteriormente, cuando aparecen las enfermedades, tales como diarrea y dengue, a los que hay que estar atentos, pues años trás año atacan la población vulnerable, especialmente a los niños.

Debido a las crecientes del río Nechí, en la parte baja de la cuenca del río Cauca y el sector de La Mojana Sucreña, así como el aumento de los niveles del río Cauca, se generan las inundaciones, que realmente forman parte de las consecuencias del ciclo anual de lluvias del país;

sin embargo, están empeorando en este momento, siendo la situación más crítica la de Majagual, a la que la gobernación de Sucre ha implementado un observatorio interdisciplinario para evitar consecuencias lamentabeles.

¿Sabía usted qué?

La Mojana es la región geográfica de la Costa Caribe colombiana ubicada entre los Ríos Cauca y San Jorge y su solo nombre evoca un encanto mágico comparable a la sensación que produce vivirla, conocerla y saber que en ella se han sucedido historias extraordinarias contadas por García Marquez en “Crónicas de una muerte anunciada” y los sucesos que dieron origen a “El Coronel no tiene quien le escriba” y los paisajes y hechos narrados en “Cien años de soledad” se ubican espacialmente como acaecidos en esta región.