viernes, 14 de mayo de 2010

DIABETES, A CUIDADOS INTENSIVOS


Por considerarla una de las enfermedades más comunes hoy día y con mayor intensidad en la Región, que requiere tratamiento constante y autoatención del paciente, y porque podría convertirse en una calamidad pública, ya que sus consecuencias conllevan a un alto grado de morbilidad, DASSALUD especializa este boletín electrónico en el tema para advertir en la comunidad exámenes y dietas que prevengan su cronicidad.

1. Que las personas con diabetes mantengan salud y si tienen problemas derivados de la enfermedad, evitar su agravamiento.
2. Que estas personas y sus familiares tengan la más completa información de la diabetes y de todo lo que le rodea.
3. Y en definitiva el conseguir que los individuos convivan con la diabetes de la forma más satisfactoria posible.
En medicina, el término diabetes comprende un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por un aumento de la concentración de glucosa en el páncreas y el plasma sanguíneo y puede referirse a:

Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes insípida
Diabetes tipo MODY
Diabetes renal o glucosuria renal
Cistinosis o amino-diabetes
Fosfato-diabetes, incluyendo el síndrome de Fanconi.

ver completo aquí: Antidiabético - Insulina Información y consulta sobre Diabetes

www.unidosporladiabetes.blogspot.com



En materia de Salud:

¿Sabía usted qué?

Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos problemas incluyendo necesidad frecuente de orinar, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa; sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente asintomáticas.

Los síntomas de la diabetes tipo 1 son:

Aumento de la sed
Aumento de la micción
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
Fatiga
Náuseas
Vómitos
Los síntomas de la diabetes tipo 2 son:

Aumento de la sed
Aumento de la micción
Aumento del apetito
Fatiga
Visión borrosa
Infecciones que sanan lentamente
Impotencia en los hombres
Signos y exámenes

ver completo aquí Diabetes, signos de alerta

viernes, 7 de mayo de 2010

¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad, por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y osos hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios.
El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones como la Costa Caribe, este tipo de mosquito es mejor conocido como palomilla.
La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sitémico consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en antimonio (antimoniato de meglumina - Glucantime - y estibogluconato de sodio - Pentostam -) durante 20 a 30 días.
La leishmaniasis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladesh, India, Sudán y Brasil. Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. Se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia.


Tipos de leishmaniasis



En materia de Salud:


¿Sabía usted qué?
La leishmaniasis es una de las enfermedades tropicales causadas por protozoarios, que más morbilidad causa en las zonas rurales y selváticas. Los protagonistas de la violencia armada en el país están expuestos a la picadura del mosquito flebótomus –tan pequeño que apenas mide dos milímetros- al igual que los militares que van a combatir a los territorios nacionales, pantanos y otras zonas difíciles de habitar. Treinta especies–de las quinientas- de la hembra del mosquito son vectores y veinte especies del protozoario son patógenas para el ser humano. La hembra se infecta al picar a un mamífero o humano infectado, el parásito se modifica ampliamente en el interior del insecto alrededor de una a tres semanas para luego infectar a otra víctima, merced a la dolorosa picadura del mosquito. Esta hembra –que habita en zonas tropicales- busca para poner sus huevos materia orgánica, humedad y calor en madrigueras de roedores, cortezas de árboles viejos, edificios en ruina, cuevas de animales, mugre doméstico y grietas de paredes, y sale a buscar sangre al anochecer, en un perímetro que va de unos pocos a varios cientos de metros de su habitat. La hembra del mosquito al picar al hombre introduce el germen en la forma de promastigote, así el parásito alcanza bien las células dendríticas o los macrófagos dentro de las cuales encuentra condiciones adecuadas para su desarrollo. Una vez en el interior del fagocito, el parásito pasa de promastigote a amastigote e inicia un proceso de división por fisión binaria. En otros casos permanecen quiescentes hasta cuando alguna de las células parasitadas migra al torrente circulatorio y a través de él llega hasta los órganos linfoides secundarios, comprometiendo entonces a otros macrófagos y otras células dendítricas. Al alcanzar un cierto número de parásitos en el interior de las vacuolas fagocíticas generan citolisis y salen al exterior para invadir una nueva célula. Trescientos cincuenta millones de hombres, mujeres y niños están amenazados por esta enfermedad en ochenta y ocho países del mundo.


LEISHMANIASIS EN COLOMBIA